Av. Estación, 105, Bajo Dcha Torrijos Toledo
L-V 10-14 y 17-20h Sáb: 10-14 h

Intolerancias y Alergias Alimentarias en Perros y Gatos

La Nutrición como Pilar: Abordando Intolerancias y Alergias Alimentarias en Perros y Gatos 🐶🐱


Diferenciación entre Alergias e Intolerancias Alimentarias ✨

Las reacciones adversas a los alimentos en perros y gatos pueden manifestarse de diversas maneras, siendo crucial distinguir entre una intolerancia y una alergia alimentaria.

  • Intolerancia Alimentaria: Generalmente, es una reacción a nivel digestivo. Ocurre cuando el sistema digestivo del animal tiene dificultades para asimilar o digerir un componente específico del alimento, lo que puede provocar irritación e inflamación intestinal. Los síntomas más comunes son de naturaleza gastrointestinal, como diarreas o vómitos (Wernimont et al., 2020).
  • Alergia Alimentaria: Implica una respuesta del sistema inmunitario. El cuerpo reacciona de forma exagerada a una proteína específica del alimento (el alérgeno). Esta reacción suele reflejarse en síntomas cutáneos o dermatológicos, como picazón (prurito), sarpullidos, ronchas en la piel, caída del pelo y, frecuentemente, otitis repetitivas (Hensel et al., 2015, referencia externa para formalizar el concepto).

Es importante señalar que los síntomas pueden superponerse o variar en gravedad, siendo posible que un animal presente problemas cutáneos sin diarreas, o viceversa.

La Cuestión de la Etiqueta «Hipoalergénico» 🏷️

El término «hipoalergénico» es un concepto que, en el contexto de los alimentos para mascotas, a menudo carece de una regulación estricta por parte de organismos oficiales, lo que permite a muchos fabricantes utilizarlo de manera amplia.

  • Definición Práctica: Un alimento catalogado como hipoalergénico pretende tener un bajo poder alergénico, lo que se logra comúnmente excluyendo los alérgenos más habituales.
  • Ingredientes Frecuentes a Evitar: En perros y gatos, los alérgenos más frecuentes suelen ser el pollo y los cereales (Hensel et al., 2015). Por ello, muchos productos denominados «hipoalergénicos» optan por fuentes de proteína alternativas y formulaciones sin cereales (Grain Free).
  • Limitación de la Etiqueta: La etiqueta no garantiza que el animal no desarrolle una reacción. Si el perro o gato es alérgico a un ingrediente contenido en la fórmula «hipoalergénica» (por ejemplo, salmón o patata), la reacción se producirá de igual forma. Por lo tanto, se recomienda encarecidamente que los propietarios prioricen el análisis detallado de la lista de ingredientes sobre la etiqueta de reclamo (Olivry et al., 2015, referencia externa que aborda las etiquetas y diagnóstico).

Como ejemplos de líneas que basan su filosofía en la exclusión de alérgenos comunes se encuentran: Natural Greatness Perro y Gato y Dibaq Sense Perro y Gato Grain Free, o las formulaciones monoproteicas sin cereales como la gama de Amanova Grain Free. No obstante, siempre se debe confirmar la composición específica para el animal en cuestión.

Dieta de Eliminación y la Importancia del Monoproteico 🦆

Para identificar el alérgeno causante, el método más fiable es la Dieta de Eliminación (Ricci et al., 2013, referencia externa sobre dietas de eliminación).

  • Objetivo: Suministrar al animal una fuente de proteína animal y una fuente de carbohidrato que nunca haya consumido previamente (proteína novedosa) durante un periodo prolongado.
  • Elección del Alimento: Se recomienda optar por dietas monoproteicas (un solo tipo de carne o pescado) y con el mínimo de ingredientes. El uso de proteínas menos comunes, como el venado, el pato o la cabra, es habitual.
    • Ejemplos de Monoproteicos: Puede ser un pienso formulado exclusivamente con pato, o latas 100% carne (como las latas Nutradog) con carnes como caballo o conejo, lo que facilita el control total sobre los ingredientes.
  • Duración del Proceso: El organismo del animal puede tardar un tiempo significativo (a menudo un mes o más) en depurar completamente los restos de la proteína del alimento anterior. Por lo tanto, es esencial mantener la dieta de eliminación por un mínimo de 6 a 8 semanas para observar resultados concluyentes (Olivry et al., 2015).

La Grasa Animal y el Riesgo de Contaminación Proteica ⚠️

Aunque la alergia se desencadena por la proteína y no por la grasa, la presencia de grasa animal, como la grasa de pollo, puede suponer un riesgo.

  • El Problema: Es tecnológicamente muy difícil (prácticamente utópico) filtrar la grasa hasta el punto de eliminar el 100% de las trazas de proteína. Siempre existe una posibilidad, aunque sea mínima, de contaminación cruzada por residuos proteicos.
  • Tolerancia Individual: La tolerancia a estas trazas residuales de proteína dependerá del grado de sensibilidad de cada animal. Dado que algunos perros o gatos pueden ser altamente sensibles, la recomendación general es evitar la grasa de alérgenos conocidos si existen alternativas disponibles, para minimizar cualquier riesgo.

El Concepto de Proteína Hidrolizada (Dieta de Prescripción) 🧪

Las dietas de proteína hidrolizada son alimentos de prescripción veterinaria diseñados para ser utilizados en el diagnóstico y manejo de alergias.

  • Funcionamiento: Consisten en proteínas que han sido fragmentadas en péptidos y aminoácidos tan pequeños que el sistema inmunitario del animal no los reconoce como alérgenos, evitando así la reacción alérgica (Hensel et al., 2015).
  • Uso y Limitación: Aunque son una herramienta diagnóstica fundamental. Para que sean efectivas, la dieta debe ser 100% hidrolizada y el animal no debe ser alérgico a otros componentes de la fórmula que no sean proteínas (por ejemplo, patata o guisantes). Se considera un «parche» si se usa sin diagnóstico o si no se utiliza una fórmula de exclusión estricta y controlada. Es importante señalar que su uso, como cualquier dieta de tratamiento, debe ser supervisado por un veterinario especialista, y en muchos casos, el fabricante puede recomendar un uso limitado en el tiempo.

Recomendación para Casos Persistentes: La Opinión Especializada 🩺

Si las pruebas con dietas de eliminación no son concluyentes o si el problema persiste, se aconseja buscar una segunda opinión especializada.

  • Veterinario Especialista: Así como en la medicina humana, existen veterinarios con especialización en áreas como dermatología, nutrición o alergias. Estos profesionales están mejor equipados para abordar los casos más complejos y crónicos, ofreciendo opciones de diagnóstico más avanzadas.
  • Pruebas de Alergia Específicas: Existen pruebas (en sangre o en piel) que miden la reacción del sistema inmunitario a una batería limitada de alérgenos alimentarios comunes. Si bien estas pruebas no son totalmente concluyentes (ya que solo evalúan un número limitado de posibles alérgenos), son una herramienta muy valiosa que facilita enormemente el proceso de descarte y acorta la búsqueda de una dieta adecuada.

Nota Importante: Ante cualquier síntoma persistente o grave, la primera y más importante acción debe ser consultar con su veterinario habitual, y en caso de no encontrar solución, buscar un veterinario especialista en el área de la dermatología o nutrición animal. Este post es meramente informativo, basado en la recopilación de literatura científica relevante.

Publicar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *